fbpx Skip to content

CIUDADANÍA ITALIANA: sentencia de la Corte Constitucional (Sentenza 142/2025) 

CIUDADANÍA ITALIANA: sentencia de la Corte Constitucional (Sentenza 142/2025)


¡Buenas noticias para quienes llevan la ciudadanía italiana en la sangre y en el corazón! La reciente sentencia nro 142/2025 emitida por la Corte Constitucional en materia de ciudadanía italiana representa un verdadero punto clave para los descendientes de italianos que desean iniciar su camino hacia el reconocimiento de su ciudadanía.

Esta resolución reafirma un principio fundamental que ha estado en la base del derecho italiano desde hace más de un siglo: el ius sanguinis no se toca.

En este artículo te explico qué resolvió exactamente la Corte Constitucional, qué significa estas dos palabras infundado e inadmisible en el contexto legal, por qué favorece a quienes ya comenzaron el trámite. Tambièn podràs descargar la sentencia completa traducida al español.

Además, te detallo qué implicancias tiene esta sentencia con respecto a la nueva Ley 74/2025, y cómo puede impactar en el futuro de tu proceso.

Si estabas esperando una señal para avanzar, esta sentencia puede ser tu mejor aliada.

Tabla de contenidos:

SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE CIUDADANÍA ITALIANA (sentenza 142/25): contexto general y antecedentes del caso

SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE CIUDADANÍA ITALIANA (sentenza 142/25): contexto general y antecedentes del caso

En el marco de la ordenanza del 24 de junio de 2024, registrada bajo el n.º 145 del mismo año y remitida a esta Corte mediante actos del 2 de julio de 2024, la Corte Constitucional italiana —máxima autoridad en materia de justicia constitucional— emitió el 31 de julio de 2025 la Sentenza n.º 142/2025.

Esta decisión respondió a las cuestiones de legitimidad planteadas por cuatro tribunales ordinarios del país: Bolonia, Roma, Milán y Florencia, en relación con el derecho a la ciudadanía italiana por descendencia (ius sanguinis).

⚠️¿Y qué preocupaba a estos jueces?

Se preguntaban si era correcto, desde el punto de vista legal, que Italia reconozca la ciudadanía a los descendientes de italianos sin importar cuántas generaciones hayan pasado.

El centro de este debate es el principio del ius sanguinis, “derecho de sangre, siendo el mecanismo que ha permitido a millones de personas en el mundo que desean reclamar el derecho a ser italianos por tener un antepasado nacido en Italia.

¿Por qué surgió el debate sobre la ciudadanía italiana por descendencia?

1-Porque las solicitudes de ciudadanía aumentaron muchísimo en los últimos años.

2-Esto generó preocupación en algunos sectores políticos y judiciales en Italia.

3-Algunos jueces empezaron a cuestionar si era justo dar la ciudadanía a personas que:

  • Nunca vivieron en Italia,
  • No hablan italiano,
  • No tienen vínculos culturales directos con el país.

Según estos jueces, esto podría generar problemas legales y políticos en Italia.

Por eso, los tribunales pidieron a la Corte Constitucional que se pronunciara: ¿es legítimo que la ciudadanía italiana por descendencia se transmita sin ningún límite de generaciones ni requisitos adicionales? Esta pregunta dio lugar a una sentencia histórica.



CORTE CONSTITUCIONAL EMITIÓ SENTENCIA 142/2025 EN MATERIA DE CIUDADANÍA ITALIANA: leyes impugnadas por los jueces

CIUDADANÍA ITALIANA: sentencia de la Corte Constitucional (Sentenza 142/2025): normas impugnadas

Los jueces que plantearon dudas ante la Corte no lo hicieron al azar: pusieron bajo la lupa tres leyes concretas que han definido quién puede ser considerado italiano a lo largo del tiempo.

3 leyes ciudadanía italiana:

1. Artículo 4 del Código Civil de 1865

  • Esta norma decía que “el hijo de padre ciudadano es ciudadano”, lo que significa que solo el padre transmitía la ciudadanía.
  • Fue una ley inspirada en el modelo napoleónico, donde la madre no tenía ningún rol legal en la transmisión de la nacionalidad.
  • En resumen, si tu antepasado era mujer y nació en esa época, no podía transmitir la ciudadanía a sus hijos, aunque fuera italiana de nacimiento.

2. Artículo 1 de la Ley 555 de 1912

  • Esta ley mantuvo la misma discriminación: solo el padre italiano podía transmitir la ciudadanía.
  • Las madres seguían siendo ignoradas legalmente como transmisoras de la nacionalidad.
  • Esto cambió recién en 1983, cuando la Corte Constitucional Italiana dictó la Sentencia 30/1983 y declaró inconstitucional esa exclusión por razones de discriminación de sexo.

3. Artículo 1, párrafo 1, letra a) de la Ley 91 de 1992

  • Esta norma marcó un antes y un después, ya que por primera vez reconoció la igualdad entre hombres y mujeres en la transmisión de la ciudadanía.
  • Desde entonces, tanto el padre como la madre italianos podían transmitir la ciudadanía a sus hijos.
  • Además, mantuvo el principio de “transmisión sin límite generacional”, es decir: si naciste de una persona que era ciudadana italiana —aunque nunca hayas vivido en Italia—, podías reclamar la ciudadanía sin ningún otro requisito.

⏭️También puede interesarte los siguientes temas:


IURE SANGUINIS: sentencia de la Corte Constitucional (Sentenza 142/2025): argumentos legales de los jueces

CIUDADANÍA ITALIANA: sentencia de la Corte Constitucional (Sentenza 142/2025): argumentos legales de los jueces

Cuando los tribunales de Bolonia, Roma, Milán y Florencia decidieron llevar el tema de la ciudadanía italiana por descendencia ante la Corte Constitucional, no lo hicieron a la ligera.

Lo hicieron presentando tres grandes grupos de argumentos que, desde su punto de vista, justificaban un debate constitucional sobre las normas actuales.

3 argumentos claves:

A. ¿Violación a la Constitución italiana?

Los jueces cuestionaron si el sistema actual de ciudadanía por descendencia estaba debilitando dos principios clave de la Constitución italiana:

  • El artículo 1, que dice que la soberanía pertenece al pueblo.
  • El artículo 3, que defiende la igualdad entre todos los ciudadanos.

Según su argumento, si millones de personas que no viven en Italia, no hablan el idioma ni participan en su vida social o política, pueden ser considerados italianos automáticamente, entonces se estaría desdibujando el concepto de “pueblo italiano”. Esto, afirmaban, ponía en riesgo el equilibrio del sistema democrático.

Además, señalaban que era irrazonable y desproporcionado permitir que una persona nacida y criada en otro país, con otra ciudadanía, obtenga la ciudadanía italiana sin ningún requisito adicional.

B. ¿Contradicción con el derecho de la Unión Europea?

El segundo punto que los jueces pusieron sobre la mesa tiene que ver con el Derecho de la Unión Europea, concretamente con los:

  • Artículos 9 del Tratado de la Unión Europea (TUE), y
  • Artículo 20 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Estos artículos afirman que la ciudadanía europea se basa en un vínculo auténtico entre la persona y el Estado miembro.

Desde este punto de vista, permitir la ciudadanía italiana a personas sin conexión real con Italia —ni cultural, ni territorial, ni lingüística— podría afectar el funcionamiento de la ciudadanía europea, ya que estos nuevos ciudadanos podrían participar en elecciones o referendos sin tener un interés verdadero en el país.

C. ¿Problemas prácticoa y sobrecarga administrativa?

Por último, los jueces señalaron un tema muy concreto y cotidiano: la saturación de los consulados italianos, especialmente en Sudamérica.

Miles y miles de personas en países como Argentina, Brasil o Uruguay estaban solicitando el reconocimiento de su ciudadanía por ius sanguinis. Esto estaba provocando:

  • Colapso administrativo en los consulados,
  • Demoras extremas en la obtención de turnos,
  • Y un número creciente de casos que terminaban en los tribunales, generando gastos judiciales innecesarios para el Estado italiano.

⏭️También puede interesarte los siguientes temas:


SENTENCIA 142/2025: ARGUMENTOS DE GRUPOS DEFENSORES

CIUDADANÍA ITALIANA: sentencia de la Corte Constitucional (Sentenza 142/2025): argumentos de grupos defensores

Para entender a fondo lo que estaba en juego en la Sentencia 142/2025 de la Corte Constitucional, es importante conocer quiénes participaron en el proceso y qué postura defendieron.

Porque detrás de cada discusión jurídica hay personas, comunidades e instituciones con visiones muy diferentes sobre lo que significa ser italiano.


A. Las asociaciones y defensores de los solicitantes de la ciudadanía

Del lado de quienes defendían el derecho a la ciudadanía por descendencia, se presentaron asociaciones, abogados y representantes de comunidades italianas en el exterior. Estos fueron sus argumentos principales:

  • Tradición histórica: sostuvieron que el principio de ius sanguinis (derecho de sangre) ha sido, desde el siglo XIX, una base fundamental de la ciudadanía italiana. Gracias a este principio, Italia mantuvo lazos con sus emigrantes y sus descendientes, a pesar de la distancia y el paso del tiempo.
  • Aporte económico y cultural de la diáspora: recordaron que las comunidades de origen italiano, especialmente en América Latina, han hecho importantes contribuciones a Italia, tanto en forma de remesas e inversiones, como en la difusión de la cultura italiana en el mundo.
  • Ausencia de pruebas sobre desconexión real: cuestionaron que los tribunales asumieran que los descendientes no tienen vínculo con Italia. Según ellos, no se presentó evidencia concreta de que estas personas carecieran de identidad italiana, ni de lazos afectivos o culturales con el país.

B. Imposición del decreto Ley 36/25 durante el proceso

Mientras la Corte analizaba el caso, el gobierno italiano tomó una decisión clave: aprobó el Decreto-Ley 36/2025, que introdujo nuevas restricciones al ius sanguinis. Aunque esta norma no se aplicó retroactivamente, sí dejó clara la intención del Estado de modificar las reglas hacia adelante.

¿Qué cambió con este decreto?

  • Se exigió que el ascendente italiano hubiera residido efectivamente en Italia para poder transmitir la ciudadanía.
  • Se establecieron límites generacionales en ciertos casos, algo que antes no existía.

Es importante aclarar que estos cambios no afectaron a quienes ya estaban en proceso judicial cuando se aprobó el decreto. Es decir, los casos iniciados antes de la entrada en vigor del Decreto 36/2025 siguieron rigiéndose por la ley anterior.


⏭️También puede interesarte los siguientes temas:


FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE CIUDADANÍA ITALIANA IURE SANGUINIS (sentenza 142/25)

DECISIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE CIUDADANÍA ITALIANA (sentenza 142/25)

Después de meses de análisis y debate, la Corte Constitucional italiana emitió su veredicto en la Sentencia N.º 142/2025, resolviendo los cuestionamientos presentados por los tribunales de Bolonia, Roma, Milán y Florencia.

Para facilitarte la comprensión de esta decisión —que puede influir en tu derecho a la ciudadanía italiana— te explico de forma clara y ordenada los tres grandes bloques en los que la Corte dividió su fallo.


A. Inadmisibilidad de limitar el ius sanguinis

La Corte fue contundente: no corresponde al poder judicial imponer límites al derecho de sangre. Introducir condiciones como:

  • Un límite generacional (por ejemplo, solo hasta nietos),
  • O exigir residencia o conocimiento del idioma,

sería, según la Corte, una decisión que le corresponde exclusivamente al Parlamento italiano. Los jueces explicaron que su función es garantizar el respeto a la Constitución, no crear nuevas leyes ni intervenir en decisiones de naturaleza política.

Además, reconocieron que el sistema actual puede tener problemas prácticos, pero aclararon que el ius sanguinis no es inconstitucional en sí mismo, ya que es parte de una tradición jurídica italiana que existe desde hace más de un siglo.


B. Rechazo a las acusaciones de desigualdad

Los jueces también rechazaron el argumento de que el sistema actual discrimina en comparación con otras formas de adquirir la ciudadanía, como por:

  • Matrimonio, que sí exige integración cultural y residencia, o
  • Casos de personas que perdieron la ciudadanía y buscan recuperarla.

La Corte explicó que son situaciones jurídicas distintas, con finalidades diferentes, y no se pueden comparar como si fueran lo mismo. Por eso, concluyó que no hay desigualdad ni discriminación en el sistema de ciudadanía por descendencia.


C. Respeto al rol del Parlamento

Por último, la Corte reafirmó un principio clave en toda democracia: las leyes las hace el Parlamento, no los jueces.

Aunque los magistrados tienen la facultad de revisar si una ley respeta la Constitución, no pueden reemplazar al legislador en decisiones complejas que implican valores, políticas de Estado o reformas estructurales.

Es decir, si Italia quiere cambiar las reglas del ius sanguinis, debe hacerlo a través del debate parlamentario, no por una sentencia judicial.

En resumen:

La Corte Constitucional respondió a estos argumentos de los jueces de manera clara y contundente con dos palabras —infundadas e inadmisibles— marcan el epicentro de la sentencia.

Infundadas, porque los argumentos que pretendían limitar el derecho a la ciudadanía por descendencia carecían de base jurídica sólida.

Inadmisibles, porque ni siquiera correspondía que fueran analizados a nivel constitucional.

Con esta doble calificación, la Corte no solo desestimó los planteos, sino que también ratificó con firmeza que el ius sanguinis sin limites generacionales sigue siendo válido y legítimo.

El mensaje es claro: no hay razón legal ni constitucional para negar la ciudadanía italiana a los descendientes.


¿QUÉ DEJA ESTA SENTENCIA 142/2025 Y QUÉ DEBES TENER EN CUENTA COMO DESCENDIENTE DE ITALIANO?

QUÉ DEJA ESTA SENTENCIA 142/2025 Y QUÉ DEBES TENER EN CUENTA COMO DESCENDIENTES DE ITALIANOS?

La Sentenza 142/2025 de la Corte Constitucional Italiana dejó una serie de consecuencias claras.

A continuación, te resumo con claridad lo más importante que debés saber como descendiente:


1. Se mantiene el sistema actual para quienes ya iniciaron el trámite

  • Si comenzaste tu solicitud antes del 27 de marzo de 2025 —fecha en la que entró en vigor el nuevo decreto—, podés seguir adelante sin que se te apliquen nuevas restricciones.

En pocas palabras: tu trámite sigue rigiéndose por las reglas anteriores, tal como lo establece la ley.


2. Los cambios futuros dependen exclusivamente del Parlamento

La Corte fue clara en este punto: no le corresponde a la justicia modificar el alcance del ius sanguinis. Si se van a aplicar nuevos requisitos, como:

  • Límite en la cantidad de generaciones,
  • Obligación de residencia o integración cultural,

debe ser el Parlamento italiano quien lo apruebe mediante una ley, respetando el proceso democrático y los derechos fundamentales.


3. La diáspora sigue teniendo un lugar, aunque el debate continúa

Millones de descendientes de italianos en todo el mundo mantienen su derecho a la ciudadanía, especialmente quienes tienen vínculos documentados y familiares con Italia.

🚨Es de aclarar, que:

La Sentencia n.º 142/2025 de la Corte Constitucional italiana guarda una relación indirecta con la Ley 74/2025, ya que protege los derechos adquiridos por quienes iniciaron su trámite de ciudadanía italiana antes de la entrada en vigor de la nueva norma.

Aunque la Corte no analizó aún la constitucionalidad de la Ley 74/25, dejó la puerta abierta a futuras revisiones.

De hecho, otro tribunal —el de Turín— ya ha planteado un nuevo recurso sobre la validez de esa ley, lo que podría llevar a una eventual suspensión parcial o total de sus efectos si se comprueba que vulnera principios constitucionales.

En resumen, esta sentencia limita el impacto inmediato de la Ley 74/25, brinda seguridad jurídica a miles de solicitantes y sienta un precedente que podría influir en la evaluación futura de dicha legislación.


¿QUÉ DICE LA SENTENCIA 142/2025 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE CIUDADANÍA ITALIANA?

¿QUÉ DICE LA SENTENCIA 142/2025 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE CIUDADANÍA ITALIANA?

SENTENCIA N.º 142

Año 2025, el día 31 del mes de julio, en Roma

LA CORTE CONSTITUCIONAL

Compuesta por el Presidente Silvana Sciarra; por los Jueces Daria de Pretis, Nicolò Zanon, Giuliano Amato, Franco Modugno, Francesco Viganò, Luca Antonini, Stefano Petitti, Emanuela Navarretta, Angelo Buscema, Giovanni Amoroso, Marco D’Alberti y Filippo Patroni Griffi,

Ha pronunciado la siguiente

SENTENCIA

En el juicio de legitimidad constitucional promovido por el Tribunal Ordinario de Bolonia, en composición monocrática, con ordenanza del 24 de junio de 2024, registrada bajo el n.º 145 del registro de ordenanzas del año 2024 y transmitida a esta Corte con actos del 2 de julio de 2024, en el juicio civil promovido por R.R. contra el Ministerio del Interior – Prefectura de Bolonia;

Por el Tribunal Ordinario de Milán, en composición monocrática, con ordenanza del 27 de junio de 2024, registrada bajo el n.º 146 del registro de ordenanzas del año 2024 y transmitida a esta Corte con actos del 3 de julio de 2024, en el juicio civil promovido por M.M. contra el Ministerio del Interior – Prefectura de Milán;

por el Tribunal Ordinario de Roma, en composición monocrática, con ordenanza del 1 de julio de 2024, registrada bajo el n.º 147 del registro de ordenanzas del año 2024 y transmitida a esta Corte con actos del 4 de julio de 2024, en el juicio civil promovido por F.F. contra el Ministerio del Interior – Prefectura de Roma;

por el Tribunal Ordinario de Florencia, en composición monocrática, con ordenanza del 4 de julio de 2024, registrada bajo el n.º 148 del registro de ordenanzas del año 2024 y transmitida a esta Corte con actos del 8 de julio de 2024, en el juicio civil promovido por C.C. contra el Ministerio del Interior – Prefectura de Florencia;

Vistos los actos de constitución del Presidente del Consejo de Ministros;

oído en la audiencia pública del 8 de julio de 2025 el Juez Ponente Luca Antonini;

oídos los abogados R. R., M. M., F. F. y C. C., así como el Abogado del Estado en representación del Presidente del Consejo de Ministros;

✴️Si deseas leer la sentencia completa y en español te invitamos a descargarla.

Sentencia 142/2025 Corte Constitucional italiana (Traducida al español) PDF DESCARGABLE


Para finalizar:

La Sentenza 142/2025 emitida por la Corte Constitucional en materia de ciudadanía italiana dejó una señal clara: los jueces no pueden limitar el ius sanguinis por su cuenta, y cualquier reforma futura sobre la ciudadanía italiana por descendencia debe surgir del Parlamento, mediante un proceso legislativo democrático.

Este fallo, se convierte en un precedente clave para Italia y para toda la Unión Europea, al invitar a repensar cuestiones esenciales como la nacionalidad, la identidad y el vínculo entre tradición e integración.

En Italo Tribu, podemos ayudarte a comprender tu situación y acompañarte paso a paso en tu solicitud de ciudadanía italiana, para que puedas ejercer tu derecho con claridad, confianza y respaldo profesional.

Para finalizar este recorrido, recordá que la ciudadanía no solo es un reconocimiento legal: es una forma de reconectar con tu historia familiar y con una comunidad que sigue viva en cada generación.



¡Transforma tu futuro ahora!

PanAmerican Tribu LLC
Abrir chat
Hola soy Gisela, como puedo ayudarte?
Hola soy Gisela;
Hola 👋🏼. Eres descendiente de italianos? Podemos ayudarte a obtener la ciudadanìa italiana! En que fase del proceso estas?