
Primero fue el decreto Ley Tajani nro 36, luego la Ley 74/25 y su Circular 26185… y por si te parecía poco, ahora llega otra “joya” legislativa directamente desde Roma un nuevo Proyecto de Ley A.C. 2369. ¿El resultado? Adiós a la ciudadanía italiana en los consulados.
Como si faltara algo más, el gobierno italiano presenta otra iniciativa que promete desatar un nuevo caos: un proyecto de ley para centralizar todos los trámites de ciudadanía italiana hasta la segunda generación, en una única oficina en Roma.
El plan suena ambicioso, pero la realidad es muy distinta. En este proceso de transición, la falta de una implementación clara ha generado un desorden monumental.
Algunos consulados, dependiendo del país, todavía siguen ofreciendo turnos para tramitar la ciudadanía italiana para hijos y nietos, mientras que otros han suspendido completamente este servicio, a la espera de instrucciones oficiales desde Roma.
El resultado es un escenario caótico, marcado por la incertidumbre y la falta de criterios unificados.
A pesar de este panorama, confuso, te explico el capítulo I de esta futura normativa y tengas en cuenta qué trampas esconde, y por qué —más que nunca— la vía judicial se convierte en el camino más directo (y serio) para lograr lo que te corresponde por sangre.
CIUDADANÍA ITALIANA EN LOS CONSULADOS: ¿QUÉ ES EL PROYECTO DE LEY A.C. 2369?
El proyecto de Ley “Atto Camera“ A.C. 2369, es una reforma estructural del sistema consular italiano que afecta directamente a los trámites de ciudadanía, registros civiles y servicios para italianos residentes en el extranjero.
Este cambio ya se venía fraguando desde el Decreto Tajani el 28 de marzo 2025 ahora convertido en Ley 74/25, en él se mencionaba el cambio del sistema consular por ser: lentos, fragmentados, burocráticos, desactualizados tecnológicamente e insuficientes ante la demanda creciente. Por estás razones.
Este proyecto fue presentado en abril de 2025 ante la Cámara de Diputados de Italia, es una iniciativa legislativa asociada a la planificación económica del Estado. Todavía NO es ley.
Su objetivo principal es revisar y modernizar los servicios que el Estado italiano ofrece a sus ciudadanos e instituciones en el exterior, en particular a través de su red consular.
En líneas generales. el proyecto de ley A.C. 2369 está estructurado en tres capítulos, que agrupan un total de siete artículos. Su organización es la siguiente:
Capítulo | Artículo | Contenido principal |
---|---|---|
I | 1 al 3 | -Ciudadanía italiana por descendencia. -Registro civil (AIRE). -Legalización de firmas. |
II | 4 y 5 | -Normativa sobre pasaportes. -Validez del documento de identidad para viajar |
III | 6 y 7 | -Disposiciones organizativas del MAECI. -Cobertura financiera del decreto |
Particularmente, el Capítulo I trata de modificar y reorganizar los procedimientos administrativos que afectan a los ciudadanos italianos en el extranjero, especialmente en tres áreas clave:
Artículo | Contenido |
---|---|
1 | Cambia los procedimientos para el reconocimiento de la ciudadanía italiana por iure sanguinis. |
2 | Introduce una nueva manera de legalización de firmas en documentos emitidos por autoridades extranjeras que se presenten en Italia. |
3 | Modifica la Ley n.º 470/1988 sobre AIRE y su reglamento. |
A continuación de explico al detalle cada uno de los artículos del capítulo I.
PROYECTO DE LEY A.C. 2369 EN LA CIUDADANÍA ITALIANA EN LOS CONSULADOS ¿QUÉ SE MODIFICÓ?
CAPÍTULO 1: ARTÍCULO 1 – Modificación de los procedimientos de reconocimiento de la ciudadanía para residentes en el extranjero
Este es el artículo central y más relevante para quienes desean obtener la ciudadanía italiana por descendencia. Realiza un cambio estructural en cómo se gestionan las solicitudes.
¿Qué cambia para solicitar la ciudadanía italiana?
Se elimina el servicio de los consulados para tramitar solicitudes de ciudadanía iure sanguinis para mayores de edad.
En su lugar, se crea una nueva oficina de nivel directivo general dentro del MAECI (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional).
¿Qué hace esta nueva oficina central en Roma?
Recibe directamente las solicitudes de ciudadanía por correo postal, con los documentos originales.
Se encargará también de:
- La transcripción de las actas de estado civil (como nacimientos, matrimonios, etc.).
- La primera inscripción anagráfica (es decir, tu ingreso oficial al registro de italianos residentes en el exterior – AIRE).
Todas las comunicaciones se harán exclusivamente por correo electrónico, incluso si el correo no es certificado.
El procedimiento demorarà 48 meses (cuatro años).
Costo de envío de los documentos a la oficina central
El solicitante deberá asumir el costo del envío de los documentos originales por correo postal, tanto para enviarlos a la nueva oficina central en Italia como, en caso de rechazo, para que le sean devueltos.
¿Qué pasa con las solicitudes en los consulados?
- Las que ya hayan sido presentadas antes del cambio seguirán siendo tramitadas por los consulados.
- Cada consulado tendrá un límite anual de solicitudes que puede recibir, basado en lo que hayan logrado resolver el año anterior.
¿Qué implicaciones presupuestarias tiene?
- Se incrementa el personal del MAECI.
- Se autorizan millones de euros para sostener el funcionamiento de la nueva oficina y la formación del personal.
- Se redistribuyen los ingresos obtenidos por las tasas consulares, beneficiando tanto al MAECI como a los consulados y su personal.
UNA REALIDAD APLASTANTE: el trasfondo del Decreto Ley A.C 2369
El gobierno italiano, siempre “creativo”, ha decidido que la mejor manera de “acelerar” el reconocimiento de la ciudadanía por descendencia es cerrarles la puerta a más de 120 consulados y concentrar todo en una única oficina en Roma.
Porque, claro, si no pudieron hacerlo bien en tres décadas con una red diplomática distribuida por todo el mundo, seguro que ahora sí podrán desde un solo escritorio.
Y para que nadie se entusiasme demasiado, duplican el plazo legal: ahora no tendrás que esperar 24 meses, sino 48 gloriosos meses. Lo hacen a propósito, claro, para reducir la cantidad de reconocimientos.
Total, habían algunos consulados que —milagrosamente— lograban tramitar ciudadanías en dos años, ahora esta oficina central en Italia duplica el tiempo.
Y por si fuera poco, todo se hará por correo postal. Porque en 2025, mientras el mundo habla de inteligencia artificial, Italia te pide que mandes tus documentos originales en un sobre.
Y si la respuesta es negativa, te los devuelven… pero el envío lo pagas tú. La eficiencia digital del siglo XXI con la lógica administrativa del siglo XIX.
Un experimento de concentración burocrática que sólo puede terminar en colapso.
Por lo tanto, no sería de extrañar que los descendientes (hijos y nietos) comiencen a evaluar seriamente la vía judicial en Italia contra esta flamante oficina central.
Porque si el reconocimiento de un derecho se convierte en una espera de cuatro años por correo postal, con plazos blindados y cupos artificiales, no queda otra que acudir al juez para que diga lo obvio: la ciudadanía no se suplica, se reconoce.
⏭️También puede interesarte los siguientes temas:

CIRCULAR 0026185: NUEVOS REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CIUDADANÍA ITALIANA

LEY 74/25 DE CIUDADANÍA ITALIANA ES INCONSTITUCIONAL

DECRETO TAJANI YA ES LEY: NUEVAS REGLAS PARA LA CIUDADANÍA ITALIANA POR DESCENDENCIA
CIUDADANÍA ITALIANA EN LOS CONSUALDOS: CAPÍTULO 1-ARTÍCULO 2
Disposiciones sobre legalización de firmas de actos emitidos por autoridades extranjeras y válidos en Italia

Este artículo modifica el artículo 33, párrafo 2, del (DPR) Decreto del Presidente de la República n.º 445/2000, añadiendo una precisión importante.
La legalización consular de firmas en documentos emitidos en el extranjero para presentar en Italia podrá realizarse previa legalización por parte de las autoridades locales competentes, cuando sea necesario.
Es decir, que si un documento se hizo en tu país y querés usarlo en Italia, ahora es necesario dos pasos de verificación (o legalización):
- Primero, el documento tiene que ser validado por una autoridad del país donde fue emitido.
- Después, recién puede ser legalizado por el consulado italiano de ese país para que tenga valor en Italia.
Esto es lo que se conoce como “doble legalización”.
No se aplica si hay convenios internacionales (como el de La Haya) que ya evitan este doble trámite, y no cambia nada para los documentos italianos que se usan en el extranjero.
🔎 ¿Qué es lo que regula?
- La legalización de firmas en actos y documentos redactados por autoridades extranjeras, con el fin de que estos tengan valor legal en Italia.
- La legalización es realizada por las representaciones diplomáticas o consulares italianas en el extranjero.
- La modificación especifica que, cuando se requiera, esta legalización consular debe estar precedida por una legalización local.
📜 Fundamento normativo:
- Se interviene sobre el DPR n.º 445/2000, que establece las normas sobre la documentación administrativa en Italia.
- Se retoma parcialmente la lógica del antiguo artículo 49 del DPR 200/1967, el cual preveía expresamente la llamada “doble legalización”.
- La nueva redacción permite a los consulados italianos legalizar firmas que ya han sido legalizadas por una autoridad local competente del país de origen del documento.
Complementos aclaratorios (según el propio texto del artículo):
El artículo no cambia el procedimiento para documentos italianos que se usen en el extranjero, ya que el DPR 445/2000 ya contempla también la doble legalización en esos casos.
La disposición no suprime exenciones establecidas por leyes o tratados internacionales (p. ej. Convenio de La Haya).
Este procedimiento, conocido como “doble legalización”, ya existía en el pasado pero había sido abandonado por considerarse excesivamente burocrático.
Su reintroducción representa un retroceso en términos de simplificación administrativa, ya que añade más trámites, más costos y más demoras a los ciudadanos italianos en el exterior.
En lugar de avanzar hacia un sistema más ágil y digital, se vuelve a complicar innecesariamente algo que debería ser directo, especialmente en un contexto donde existen tratados internacionales como el Convenio de La Haya que justamente buscan eliminar estas cargas.
🔴 Resultado: Es un retroceso. En lugar de simplificar, agrega más burocracia al proceso.
⏭️También puede interesarte los siguientes temas:

ITALIA PIDE UN LUGAR EN LA ONU MIENTRAS QUITA DERECHOS ADQUIRIDOS A SUS DESCENDIENTES

SE APRUEBAN LAS ENMIENDAS: nueva ley ciudadanía italiana

EL PODER DEL ESTADO PARA DECIDIR QUIÉN TIENE DERECHO A LA CIUDADANÍA ITALIANA
CIUDADANÍA ITALIANA EN LOS CONSULADOS: CAPÍTULO I-ARTÍCULO 3
Modificaciones a la ley sobre AIRE y el censo de italianos en el exterior (Disposiciones en materia de anagrafe de los italianos residentes en el extranjero)
¿De qué trata el Artículo 3?
Este artículo reforma integralmente la Ley 470/1988 sobre el registro y censo de italianos en el extranjero, así como su reglamento de aplicación (DPR 323/1989).
Entonces, cambia las reglas sobre cómo se registran los italianos que viven en el extranjero. Ese registro se llama AIRE, y es obligatorio para todos los italianos que se mudan fuera de Italia por más de un año.
Recuerda, que estar en AIRE permite votar desde el extranjero, renovar documentos y recibir servicios consulares. Antes, los datos se manejaban con sistemas separados y a veces mal coordinados entre consulados y municipios italianos.
Ahora, con esta nueva norma, todo se unifica en una gran base de datos nacional en línea llamada ANPR (Anagrafe Nazionale della Popolazione Residente) lo que permite que toda la información esté actualizada y conectada entre sí.
Además, con este artículo:
- Aumentan las multas para quienes no se inscriban.
- Se aclara quién debe inscribirse y quién no.
- Se eliminan reglas viejas que ya no tenían sentido.
- Se agilizan los trámites: por ejemplo, si alguien vuelve a Italia, ahora el municipio le avisa directamente al consulado sin pasos intermedios.
A continuación de detallo lo que plantea este artículo.
EN RESUMEN: 12 PRINCIPALES CAMBIOS INTRODUCIDOS
Reformulación de la Ley 470/1988:
- Se elimina la mención al anagrafe del Ministerio del Interior.
- Se pasa del plural “anagrafi” al singular “AIRE”, como único registro de italianos en el extranjero.
Integración del AIRE en el sistema ANPR:
- Se establece que el AIRE forma parte del sistema nacional ANPR.
- Todos los trámites anagráficos se realizarán dentro del ANPR.
Cambios en comunicación de datos:
- Los oficiales de estado civil deberán comunicar al municipio de inscripción AIRE (ya no al del propio municipio).
- Se eliminan registros redundantes o duplicados mantenidos por el Ministerio del Interior.
- El municipio notificará directamente al consulado y al Ministerio sobre altas y bajas.
Actualización del artículo 1 de la Ley 470/1988:
- Reitera que la inscripción en AIRE es obligatoria para quien resida permanentemente fuera de Italia.
- Esta inscripción es requisito para ejercer derechos fundamentales como:
- Votar en elecciones y referendos (por correspondencia),
- Obtener documentos de identidad y viaje,
- Renovar el carnet de conducir (fuera de la UE),
- Solicitar certificados en el consulado.
Multas por omitir la inscripción:
- Se sanciona la omisión de inscripción con multas de 200 a 1.000 euros por año.
- Si la omisión se subsana dentro de los 90 días, la multa se reduce a 20 euros.
- Las administraciones públicas están obligadas a comunicar al municipio y al consulado si detectan residencia en el extranjero.
Reformulación del artículo 9:
- Se detallan quiénes no deben inscribirse en el AIRE, incluyendo:
- Estancias de menos de un año,
- Trabajadores estacionales,
- Docentes y funcionarios enviados fuera de Italia,
- Funcionarios diplomáticos, personal de la OTAN y otros casos especiales.
- Se añade un nuevo artículo 9-bis, con casos opcionales de inscripción para trabajadores de ONG, UE u organismos internacionales, si mantienen domicilio fiscal en Italia.
Actualización de causas de cancelación del AIRE:
- Se modifica el artículo 4 para que la cancelación por “desaparición presunta” requiera tres censos consecutivos fallidos (antes eran dos).
Modificación del artículo 5:
- Se mejora la comunicación entre municipios y consulados sobre cambios en la inscripción.
- Se suprime el paso intermedio del Ministerio del Interior.
Cambio en declaraciones del artículo 6:
- Las declaraciones se comunicarán directamente del consulado al municipio y a otros consulados si corresponde.
Nuevo procedimiento de censo:
- El artículo 8 es sustituido para regular el censo permanente de italianos en el extranjero por parte del ISTAT.
- El ISTAT recibe datos del Ministerio del Interior (AIRE) y de la Farnesina (archivos consulares).
- Se mantiene la normativa para listas electorales en el exterior.
Abrogación de artículos obsoletos:
- Se eliminan los artículos 9 a 14, 17 y el párrafo 2 del artículo 19, que ya no tienen vigencia por la digitalización y nuevos censos permanentes.
Adecuación del reglamento (DPR 323/1989):
- Se actualiza para alinearlo con el funcionamiento del ANPR y las nuevas normas sobre el AIRE.
En conclusión, este artículo tiene por objetivo:
Aunque nos lo quieran vender como una modernización y digitalización el registro de los italianos en el extranjero de manera beneficiosa, la realidad es que este cambio al AIRE con integración al sistema ANPR viene acompañado de un tono más vigilante que colaborativo.
Ahora, si te olvidás de inscribirte al mudarte al exterior, te cae una multa de hasta 1.000 euros por cada año de omisión. Y no solo eso: el Estado italiano podrá cruzar datos y avisarte que vivís afuera… incluso antes de que vos se lo digas.
En el fondo, el sistema se vuelve más eficiente, sí, pero para ellos. Para los ciudadanos, la sensación es clara: más control, más sanciones, y menos margen de maniobra. Como siempre, modernizar parece sinónimo de apretar.
En síntesis,
Adiós a la ciudadanía italiana en los consulados ¿Qué es el proyecto de ley A.C. 2369? nos deja un mensaje contundente: la centralización y la digitalización propuestas no significan menos burocracia para los descendientes de italianos.
Por el contrario, hay mayor vigilancia y sanciones más severas; frente a un aparato estatal cada vez más celoso de los procedimientos, el reto será reivindicar la ciudadanía como un derecho y no como una carrera de obstáculos impuesta por los burocratas de turno.
Si eres descendiente de italianos de segunda generaciòn o de generaciones posteriores y querés evitar trabas innecesarias y asegurarte de que tu trámite se presenta correctamente antes de que el sistema cierre más puertas, podemos ayudarte a gestionar tu ciudadanía italiana por la vía judicial de manera segura, clara y estratégica.
¡Transforma tu futuro ahora!
Fuente oficial consultada:
- ¡GOLPE JUDICIAL! JUEZ DE TURÍN PONE EN JAQUE LA NUEVA LEY DE CIUDADANÍA ITALIANA - junio 26, 2025
- ¿CÓMO HACER LA DECLARACIÓN DE CIUDADANÍA ITALIANA PARA HIJOS MENORES? - junio 24, 2025
- ADIÓS A LA CIUDADANÍA ITALIANA EN LOS CONSULADOS - junio 17, 2025