
La historia de la inmigración italiana a Perú es un fascinante recorrido que conecta dos mundos a través del Atlántico. Como ítaloperuano, conocer sobre tus ancestros es una forma de honrar tus raíces.
Desde la época colonial hasta el siglo XX, miles de italianos emprendieron un viaje lleno de desafíos y esperanzas, dejando atrás su tierra natal en busca de oportunidades en un país lejano pero prometedor.
Este fenómeno migratorio no solo marcó la vida de quienes cruzaron los mares, sino que también dejó una huella indeleble en la cultura, economía y sociedad peruana.
En este artículo, conocerás las causas que impulsaron a los italianos a emigrar, las regiones de Italia de donde provenían y las ciudades peruanas que los acogieron.
Además, verás los datos censales que reflejan su impacto demográfico y profundizaremos en el legado que esta comunidad dejó en distintos aspectos de la vida peruana, desde arquitectura y gastronomía hasta la educación e industria.
Este viaje a través de la historia permitirá entender cómo la inmigración italiana contribuyó a transformar Perú en un crisol de culturas y tradiciones.
CIUDADANÍA ITALIANA EN PERÚ: BREVE RECORRIDO HISTÓRICO
Los primeros italianos en el Perú: siglos XVI al XVIII
Hablar de algunos inmigrantes italianos que de manera voluntaria llegan al Virreinato de Perú (1535) en pleno apogeo de la conquista española, con Francisco Pizarro en el poder.
La presencia italiana en Perú tuvo sus inicios durante la época virreinal, impulsada por las estrechas relaciones entre España y diversas regiones italianas que formaban parte de su esfera de influencia.
Regiones como el Ducado de Milán, el Ducado de Florencia, el Reino de Sicilia, el Reino de Nápoles y los Estados Pontificios hicieron presencia en tierras peruanas.
Estas conexiones permitieron que individuos italianos, con habilidades destacadas en áreas como la navegación, el comercio y las artes, encontraran oportunidades en el territorio peruano.
Aspectos relevantes de la época:
- 1535: Llegada de los primeros italianos con el ejército español, principalmente genoveses. Ejemplo: Juan Bautista Pastene.
- 1535-1560: Menos de 50 italianos, principalmente comerciantes y clérigos como Vincenzo Pascuale y Anello Oliva.
- 1575: Bernardo Bitti introduce el manierismo en la escuela cuzqueña de pintura.
- 1584: Antonio Ricardo Pedemontanus trae la primera imprenta al Perú.
- 1650: crecimiento de la comunidad italiana en Lima, con 350 residentes.
- 1716-1720: Carmine Nicolao Caracciolo, virrey napolitano, lidera la administración colonial.
- 1790: Fundación de la Academia Filarmónica en Lima por José Rossi Rubí.
Para el siglo XVIII, se establecieron políticas migratorias a favor de la afluencia de migrantes italianos para impulsar la mano de obra en las zonas costeras y poblar la región oriental de Perú.
La inmigración italiana en la era del guano: transformación y prosperidad en el siglo XIX
La emigración italiana al Perú se consolidó a mediados del siglo XIX, siendo uno de los grupos migratorios más importantes en la historia del país.
A mediados de este siglo el Perú vivió un período de auge económico gracias a la explotación del guano, lo que atrajo a un creciente número de inmigrantes italianos.
Este fenómeno marcó el inicio de una etapa de asentamientos más numerosos y organizados, consolidando la presencia italiana en el país. Se destacaban por ser:
- Comerciantes y emprendedores: llegaron con la intención de aprovechar las oportunidades económicas que ofrecía el comercio de bienes de consumo y la exportación.
- Trabajadores agrícolas: se asentaron en las zonas productoras de cultivos como algodón y caña de azúcar.
- Especialistas técnicos y artesanos: introdujeron técnicas europeas en sectores como la construcción y la manufactura.
Al respecto, la autora Validez (2003) en su libro Serie Política Exterior Peruana; Las Relaciones entre Perú e Italia (1821-2022) afirma lo siguiente:
Entre 1840 y 1880 llegaron inmigrantes italianos en gran cantidad y espontáneamente, según el censo de Lima de 1857 habían 3.469 italianos viviendo en la capital.
Asimismo, la autora afirma que la mayoría de inmigrantes o descendientes eran marinos y comerciantes genoveses, que sumado a las condiciones geográficas, climáticas y las posibilidades de trabajo, los primeros italianos se asentaron en las zonas costeras y urbanas de Perú.
Para 1880 la colonia italiana en Perú, era las más prósperas en relación a otros inmigrantes europeos, por su espíritu de trabajo, sentido de ahorro e inversión, esto generó un capital sólido y la creación de nuevos negocios.
La frase “el italiano de la esquina” se popularizó a consecuencia de las relaciones comerciales minoristas entre peruanos e italianos, actividad económica en la cual se integraron ambas culturas.
Por otro, lado durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) tuvo un impacto significativo en los flujos migratorios hacia Perú, incluyendo la italiana. Si bien la inmigración italiana ya había comenzado a crecer en el país antes del conflicto, la guerra aceleró y modificó estos patrones.
La derrota peruana y la consiguiente pérdida territorial, especialmente las ricas zonas salitreras, generaron una crisis económica que desalentó la llegada de nuevos inmigrantes.
Inmigración italiana en tiempos de guerra y su consolidación en Perú durante el siglo XX
Durante el siglo XX, la migración italiana hacia Perú persistió, aunque con un volumen más reducido en comparación con el siglo XIX.
Los conflictos bélicos, como las dos guerras mundiales, y la devastación económica y social en Italia, llevaron a nuevas oleadas migratorias, en su mayoría integradas por italianos que buscaban estabilidad y oportunidades.
Algunos llegaron directamente desde Italia, mientras que otros lo hicieron desde países vecinos como Argentina y Brasil, donde habían intentado establecerse previamente.
⏭️También puede interesarte los siguientes temas:

¿QUÉ NECESITO PARA SACAR LA CIUDADANÍA ITALIANA?

¿CÓMO OBTENER LA CIUDADANÍA ITALIANA EN PERÚ?

12 Beneficios de la Ciudadanía Italiana
PRINCIPALES REGIONES ITALIANAS EN LA INMIGRACIÓN A PERÚ
La inmigración italiana al Perú estuvo conformada por personas provenientes de diversas regiones de Italia, tanto del norte como del sur, cada una aportando características culturales y tradiciones únicas
8 Regiones italianas:
- Basilicata: esta región del sur de Italia envió inmigrantes al Perú en menor medida. Se asentaron principalmente en zonas rurales y urbanas, contribuyendo a la diversidad cultural del país.
- Calabria: los calabreses, en menor proporción que los genoveses y piamonteses, también se establecieron en Perú, principalmente en zonas rurales, dedicándose a la agricultura y la artesanía.
- Campania: esta región, con Nápoles como su ciudad principal, aportó una importante cantidad de inmigrantes, muchos de los cuales se dedicaron a actividades artesanales y comerciales.
- Liguria: esta región, con Génova como su principal ciudad, fue la que aportó el mayor número de inmigrantes a Perú. Los genoveses, conocidos por su habilidad marítima y comercial, se establecieron principalmente en Lima y el Callao, dedicándose a actividades como el comercio, la pesca y la navegación.
- Lombardía: los lombardos, especialmente de Milán, contribuyeron al desarrollo económico del Perú, especialmente en sectores como la industria y el comercio.
- Piamonte: los piamonteses también tuvieron una importante participación en la inmigración italiana a Perú. Muchos de ellos se dedicaron a actividades agrícolas y comerciales en diversas regiones del país.
- Sicilia: los sicilianos, al igual que los inmigrantes de Basilicata, llegaron en menor medida y se asentaron principalmente en zonas rurales y urbanas, enriqueciendo la diversidad cultural del Perú.
- Venecia: aunque su influencia fue menor en comparación con las regiones del norte, los venecianos, con su tradición marítima, también dejaron su huella en el Perú, especialmente en actividades relacionadas con el comercio y la navegación.
Las causas
La inmigración italiana al Perú se debió a la crisis económica y rural en Italia, el crecimiento demográfico, la inestabilidad tras la unificación y la búsqueda de mejores oportunidades.
En contraste, el Perú ofrecía demanda de mano de obra, incentivos migratorios y posibilidades económicas, especialmente en el comercio y la agricultura.
Además, las redes familiares y las facilidades de transporte facilitaron el movimiento migratorio, consolidando una importante comunidad italiana en el país.
10 CIUDADES PERUANAS QUE DIERON REFUGIO A LOS INMIGRANTES ITALIANOS
1. Lima
- Principal destino de los inmigrantes italianos, muchos inmigrantes italianos se establecieron en barrios como La Victoria, Lince, Jesús María y Breña. Estas áreas se conocieron como los “barrios italianos” y aún hoy conservan algunas de las características arquitectónicas y culturales italianas.
- Los italianos participaron activamente en el comercio, la gastronomía y la industria, fundando negocios y empresas familiares.
- En Lima se construyeron instituciones emblemáticas, como el Museo de Arte Italiano, donado por la comunidad italiana en 1921.
- Se establecieron colegios italianos como el Colegio Antonio Raimondi, que promovieron la educación y preservación de la cultura italiana.
2. Callao
- Entidad portuaria ubicada en la costa central del Perú, a unos 15 kilómetros al oeste de la capital, Lima. Es considerada la puerta de entrada al país, y fue el principal puerto de entrada de inmigrantes italianos.
- Como principal puerto del Perú, el Callao fue un punto estratégico para los inmigrantes italianos, especialmente los genoveses y otros expertos en comercio marítimo.
- Aquí se asentaron marineros y comerciantes que contribuyeron al desarrollo del transporte marítimo y al comercio internacional.
- La comunidad italiana del Callao también destacó por su solidaridad, como en el caso de la Compañía de Bomberos Garibaldi, que participó en labores de rescate durante la Guerra del Pacífico.
3. Chacas (Áncash)
- Desde los años 1980, inmigrantes italianos llegaron a Chacas, en la sierra de Áncash, como parte de la iniciativa solidaria Operación Mato Grosso.
- Los italianos establecieron talleres de artesanía, carpintería y escultura, generando empleo y desarrollo local.
- La comunidad sigue activa, con algunos italianos asentándose permanentemente y contribuyendo al desarrollo cultural y económico de la región.
4. Arequipa
- Ubicada en el sur del Perú, también fue un importante destino para los inmigrantes italianos. Muchos de ellos se establecieron en la región de La Campiña y en el barrio de San Lázaro.
- Aunque en menor medida, algunos inmigrantes italianos se establecieron en Arequipa, donde trabajaron en la industria textil y en la agricultura.
- La arquitectura y el comercio en la ciudad reflejan influencias europeas, incluyendo la italiana.
5. Trujillo
- Ubicada en la costa norte del Perú, también fue un destino popular para los inmigrantes italianos. Se establecieron en el barrio de San Andrés y en la región de La Esperanza.
- Los italianos en Trujillo se integraron principalmente en actividades agrícolas, como el cultivo de caña de azúcar, y en el comercio.
- Algunos inmigrantes influyeron en el desarrollo cultural de la región a través de la música y el arte.
6. Ica
- En Ica, la comunidad italiana contribuyó al desarrollo de la industria vitivinícola, destacándose en la producción de vinos y piscos.
- Bodegas fundadas por italianos, como Viña Queirolo, se convirtieron en referentes de la industria.
7. Junín y Huánuco
- En regiones como Junín y Huánuco, los inmigrantes italianos trabajaron en actividades agrícolas, especialmente en el cultivo de café y otros productos agrícolas exportables.
8. Tacna
- Durante la ocupación chilena, algunos italianos en Tacna se unieron a la resistencia peruana y participaron en actividades culturales para preservar la identidad peruana.
9-Piura:
- Ubicada en el norte del Perú, también recibió a muchos inmigrantes italianos. Se establecieron en el barrio de San Martín y en la región de Castilla.
10-Cusco:
Aunque en menor medida, el Cusco también recibió a algunos inmigrantes italianos, quienes se establecieron en esta ciudad histórica y se dedicaron a actividades relacionadas con el turismo.
⏭️También puede interesarte los siguientes temas:

¿VALE LA PENA OBTENER LA CIUDADANÍA ITALIANA?: explorando beneficios, desafíos y consideraciones

OBTENER LA NACIONALIDAD ITALIANA EN PERÚ: la historia de una familia determinada

BENEFICIOS DE TENER UNA DOBLE NACIONALIDAD
DATOS CENSALES: INMIGRACIÓN ITALIANA A PERÚ
De acuerdo con datos recientes, el Perú cuenta con 34,393 personas con ciudadanía italiana, según registros censales, lo que refleja una comunidad formalmente vinculada a Italia en términos legales y culturales.
Sin embargo, el impacto de esta migración trasciende los números actuales y se magnifica al considerar a sus descendientes.
La Embajada de Italia estima que existen alrededor de 500,000 personas de ascendencia italiana en el Perú, lo que equivale a aproximadamente el 1.6% de la población nacional.
Este dato pone en perspectiva la magnitud de la influencia italiana en la construcción de la identidad peruana.
La inmigración italiana no solo aportó individuos, sino también valores, tradiciones y habilidades que se integraron profundamente en diversos aspectos de la sociedad peruana.
Desde el desarrollo del comercio, industria y lagricultura en el siglo XIX, hasta la participación activa en la vida cultural y política del país, los descendientes de italianos han dejado una marca indeleble en el Perú.
Además, esta población no es homogénea; incluye tanto a italianos recién llegados como a descendientes de varias generaciones que han mantenido vivas las tradiciones de sus ancestros.
Instituciones como clubes sociales, escuelas italianas y asociaciones culturales han servido como un puente para preservar y promover la herencia italiana en el país.
La gastronomía, por ejemplo, es uno de los legados más visibles: platos como las pastas, las pizzas y los panes italianos se han fusionado con los sabores locales, creando una cocina italo-peruana única.
En el ámbito empresarial, los descendientes italianos han destacado como líderes en sectores clave de la economía, mientras que en el arte y la arquitectura, los nombres de origen italiano resuenan en la historia del Perú moderno.
El alcance de esta influencia demuestra que los lazos entre Italia y el Perú son mucho más profundos que los registros censales.
Son el resultado de siglos de interacción, adaptaciones culturales y aportes significativos que han contribuido a la diversidad y riqueza cultural del país.
¡Transforma tu futuro ahora!
Referencias Consultadas
- Pera, M. (2011). Inmigración Italiana a Perú
- De María Validez, F. (2003): Serie Política Exterior Peruana; Las Relaciones entre Perú e Italia (1821-2022). Pontificia Universidad Católica de Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI). Fondo Editorial 2003.
- La Migración Italiana en América Latina: Caso Perunao. Universidad del Pacífico.
- INMIGRACIÓN ITALIANA A PERÚ: UNA ODISEA TRANSOCEÁNICA - noviembre 10, 2025
- TRIBUNAL CASTIGA A COMUNA POR NO TRANSCRIBIR LA CIUDADANÍA ITALIANA - noviembre 6, 2025
- EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL LAZIO JUZGARÁ LA NUEVA LEY DE CIUDADANÍA ITALIANA - octubre 28, 2025




