fbpx Skip to content

CIUDADANÍA ITALIANA: ORDENANZA NRO. 167 DEL TRIBUNAL DE TURÍN PONE EN DUDA EL DECRETO 36

CIUDADANÍA ITALIANA: ORDENANZA DEL TRIBUNAL DE TURÍN PONE EN DUDA AL DECRETO 36

El fallo del Tribunal de Turín abrió un debate clave: ¿Es realmente legítimo quitar la ciudadanía italiana por descendencia a quienes ya habían nacido con ese derecho reconocido?

Esta ordenanza judicial emitida el 16 de junio del 2025 cuestiona directamente la retroactividad de la Ley 74/25, que hoy permite a hijos y nietos seguir el camino tradicional del ius sanguinis, pero deja a bisnietos y tataranietos fuera del derecho.

Lo cierto es que este tema ha sido poco explicado y difundido, lo que provoca que muchos descendientes se sientan desorientados y sin saber de qué se está hablando.

Y no es para menos: desde el 28 marzo de este año tras la aprobación del Decreto 36 hemos visto una verdadera avalancha de decretos, leyes, normativas y circulares, que han generado confusión y, en muchos casos, frustración.

Por eso, mi objetivo es acompañarte en esta maraña legal y darte claridad en medio de tanta confusión.

Hoy voy a mostrarte qué significa esta ordenanza, qué descendientes están directamente involucrados y qué razones llevaron al juez a elevar el caso a la Corte Constitucional.

Te cuento todo de manera sencilla para que comprendas por qué este paso puede ser el inicio de una batalla por la inconstitucionalidad de la Ley 74/25 y cómo podría impactar en tu propio derecho a recuperar la ciudadanía que siempre te correspondió.

¡Ah! Por último, te invito a descargar en PDF la ordenanza traducida al español.

Tabla de contenidos:

CIUDADANÍA ITALIANA. ORDENANZA NRO. 167 DEL TRIBUNAL DE TURÍN CONTRA EL DECRETO 36: contexto de la situación

Antes de entrar de lleno en el tema, recordemos que: una ordenanza es una decisión intermedia que toma un juez dentro de un proceso judicial.

No cierra el caso ni da la sentencia final, sino que sirve para guiar el camino: puede ordenar cómo debe continuar el juicio o incluso detenerlo para preguntar a la Corte Constitucional si una ley respeta la Constitución.

El juez pregunta a la Corte, porque solo ella tiene la autoridad para confirmar si una norma es válida o debe ser corregida.

En pocas palabras, es como una “pausa técnica” donde el juez dice: “antes de seguir, necesito aclarar si esta norma es justa y válida”.

Entonces, el proceso de una ordenanza en Italia es:

  1. Dictada: un juez de un tribunal ordinario toma la decisión intermedia dentro del caso judicial.
  2. Redactada: pone por escrito con hechos, fundamentos y la motivación legal.
  3. Emitida: se firma y adquiere validez formal.
  4. Notificada: se comunica a las partes involucradas en el proceso (abogados, ministerios, fiscal, etc.).
  5. Remitida a la Corte Constitucional: si plantea dudas de inconstitucionalidad, se envía al máximo órgano para su análisis.
  6. Publicada en la Gazzetta Ufficiale: en casos de relevancia constitucional, se hace pública oficialmente para que tenga efectos generales y pueda ser discutida.

Desde este enfoque, la Ordenanza n.º 167 del Tribunal de Turín fue emitida el 16 de junio de 2025 en un proceso iniciado por una familia de descendientes de italianos contra el Ministerio del Interior.

Se trata de un grupo de familias venezolanas que demostraron ser descendientes de un ciudadano italiano nacido en Turín en 1837, quien emigró a Venezuela sin naturalizarse allí.

CIUDADANÍA ITALIANA. ORDENANZA NRO. 167 DEL TRIBUNAL DE TURÍN CONTRA EL DECRETO 36: contexto de la situación

Este caso no es uno más: toca de lleno el derecho a la ciudadanía italiana por ius sanguinis, y pone bajo la lupa las restricciones introducidas por el Decreto-Ley 36/2025, luego convertido en Ley 74/2025.

El documento fue publicado oficialmente el 17 de septiembre de 2025 en la Gazzetta Ufficiale – Serie Especial de la Corte Constitucional, lo que abrió el debate sobre su impacto en miles de descendientes de italianos alrededor del mundo.

De hecho, la Ordenanza n.º 167 del Tribunal de Turín se considera el primer caso judicial que se posiciona en contra de la aplicación retroactiva de esta nueva ley de ciudadanía italiana.

Es decir, marca un precedente porque cuestiona si es constitucional borrar, con efecto inmediato y hacia atrás, el derecho de miles de descendientes que ya eran italianos por nacimiento según la normativa anterior.

Estamos seguros, que otros tribunales ordinarios en Italia se sumarán a esta posición justa y crítica, reforzando la idea de que la ciudadanía italiana por descendencia es un derecho que no puede ser eliminado por una norma que rompe con la seguridad jurídica y la igualdad entre los descendientes.



CIUDADANÍA ITALIANA. ORDENANZA JUDICIAL NRO. 167 PONE EN DUDA EL DECRETO 36: el caso en cuestión

CIUDADANÍA ITALIANA. ORDENANZA JUDICIAL PONE EN DUDA AL DECRETO 36: el caso en cuestión

Las familias venezolanas presentaron pruebas claras: partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, junto con el certificado de no naturalización del ancestro.

Con esos documentos, bajo la normativa anterior, el reconocimiento de la ciudadanía italiana hubiera sido automático: el derecho se consideraba originario, imprescriptible y transmisible por sangre.

El problema apareció con la entrada en vigor del Decreto 36/2025, que añadió el polémico artículo 3-bis a la Ley 91/1992.

Esta disposición establece que quienes nacieron fuera de Italia y poseen otra nacionalidad se consideran como si nunca hubieran adquirido la italiana, salvo excepciones muy limitadas.

Lo más polémico es la aplicación retroactiva de esta norma: también afecta a quienes ya habían nacido con derecho a la ciudadanía, restringiendo sus posibilidades únicamente porque no iniciaron el trámite antes del 27 de marzo de 2025 a las 23:59.


El nudo del problema legal es:

Hasta marzo de 2025, la regla era clara: si podías probar con documentos que descendías de un italiano y no había interrupciones en la línea (como una renuncia voluntaria), eras italiano por nacimiento.

Ese derecho no prescribía, y los jueces solo lo declaraban, confirmando algo que ya existía.

Con el nuevo art. 3-bis, la situación cambió: muchos descendientes quedaron fuera de golpe, no por falta de pruebas, sino por no haber iniciado el trámite antes de una fecha límite inesperada.


El Tribunal de Turín se preguntó entonces:

¿Es constitucional tratar como “no italianos” a quienes ya lo eran por nacimiento, solo porque no presentaron una solicitud antes de que existiera esta nueva norma?


El juez no solo cuestiona la retroactividad del Decreto 36/2025, sino que también señala otras razones de peso para elevar la Ordenanza nro. 167 a la Corte Constitucional:

  • Igualdad y seguridad jurídica (arts. 2 y 3 de la Constitución): la fijación de una “barrera temporal” al 27/03/2025 a las 23:59 resulta arbitraria, porque no se concedió un plazo razonable para que las personas pudieran adaptarse a la nueva norma
  • Europa y derechos humanos (art. 117 de la Constitución): perder la ciudadanía italiana implica también perder la ciudadanía de la Unión Europea. El derecho europeo exige que estas situaciones se traten con proporcionalidad, un análisis individual de cada caso y la posibilidad de conservar o recuperar la ciudadanía dentro de plazos razonables. Además, la Declaración Universal de Derechos Humanos prohíbe privar arbitrariamente de la nacionalidad.
  • Comparación internacional (caso Alemania): cuando Alemania endureció sus reglas de ciudadanía, aplicó las nuevas disposiciones solo hacia el futuro, sin afectar retroactivamente a quienes ya habían nacido bajo el régimen anterior.

Lo que pide el juez

El juez no resolvió aún sobre la ciudadanía de estas familias. Lo que hizo fue suspender el caso y pedir a la Corte Constitucional que se pronuncie. En particular, cuestiona:

  • La retroactividad del art. 3-bis, que aplica incluso a nacidos antes de su entrada en vigor.
  • Las “ventanas” de tiempo (27/03/2025 23:59) que generan una desigualdad arbitraria entre quienes alcanzaron a presentar y quienes no.

Además, sugiere que lo razonable sería:

  • Aplicar la norma solo a los nacidos después de su entrada en vigor, o
  • Prever un plazo transitorio para que quienes ya habían nacido con derecho pudieran presentar su solicitud en un tiempo razonable.

⏭️También puede interesarte los siguientes temas:


¿QUÉ SIGNIFICA ESTA ORDENANZA DEL TRIBUNAL DE TURÍN PARA LOS DESCENDIENTE DE ITALIANO?

¿QUÉ SIGNIFICA ESTA ORDENANZA DEL TRIBUNAL DE TURÍN PARA LOS DESCENDIENTE DE ITALIANO?
  • Es el primer cuestionamiento judicial a la Ley 74/25, lo que abre una grieta legal en las restricciones impuestas por el Decreto 36/2025.
  • Reconoce que la ciudadanía por sangre es un derecho originario: nacés italiano si sos descendiente, no importa el trámite.
  • Señala que la aplicación retroactiva de la ley es injusta, porque fijó un límite temporal (27/03/2025 23:59) sin otorgar un plazo razonable de adaptación.
  • Tiene un impacto directo en bisnietos y tataranietos, que fueron los más afectados por la nueva norma, ya que todos ellos quedaron excluidos.
  • Deja abierta la decisión a la Corte Constitucional, que deberá determinar si la nueva ley respeta o no la Constitución.
  • Resalta que perder la ciudadanía italiana implica también perder la ciudadanía de la Unión Europea, lo que puede contradecir tratados internacionales.
  • Puede generar un efecto dominó: si otros tribunales adoptan el mismo criterio, se reforzará la defensa de los descendientes en situaciones similares.

5 Consejos prácticos para que estes preparado

  • Actualiza tu carpeta de documentos: prepara de inmediato todas las actas de nacimiento, matrimonio y defunción de tu línea de descendencia, junto con el certificado de no naturalización de tu ancestro italiano.
  • Organiza tu árbol genealógico completo: ten clara y documentada la conexión directa con tu avo italiano, sin saltos ni interrupciones.
  • Identifica tu vía de trámite: evalúa si tu caso conviene presentarlo vía consular (hijos y nietos), o por la vía judicial (para bisnietos y generaciones sucesivas y para hijos y nietos que no consiguen turno).
  • Asesorate con nuestro equipo: una sentencia positiva abriría una nueva ventana de oportunidad, pero con reglas claras que conviene interpretar con ayuda profesional. Mi equipo y yo podemos ayudarte.
  • Actúa rápido y con estrategia: una vez publicada la sentencia, habrá un “Sunami judicial”. Miles de descendientes intentaran iniciar su proceso judicial en el mismo momento colapsando los Tribunales. Estar preparado y presentar tu caso con antelación te permitirá aprovechar la oportunidad sin perder tiempo.

Esta decisión de Turín marca un precedente: el derecho a la ciudadanía italiana por descendencia no debería borrarse de un plumazo por una norma retroactiva.


⏭️También puede interesarte los siguientes temas:


¿QUÉ DICE LA ORDENANZA JUDICIAL NRO. 167 EMITIDA POR EL TRIBUNAL DE TURÍN EN MATERIA DE CIUDADANÍA ITALIANA?

¿QUÉ DICE LA ORDENANZA JUDICIAL EMITIDA POR EL TRIBUNAL DE TURÍN EN MATERIA DE CIUDADANÍA ITALIANA?

TRIBUNAL DE TURÍN

Sección especializada en materia de inmigración, protección internacional y libre circulación de los ciudadanos de la UE

El Tribunal de Turín, en la persona del juez Fabrizio Alessandria, en la causa civil inscrita al n. r.g. 6648/2025 promovida por: OMISIS (Nombre y apellidos de los solicitantes), todos representados y defendidos por OMISIS (Nombre de los defensores)- recurrentes – contra Ministerio del Interior, en la persona del Ministro pro tempore, domiciliado ex lege en la Abogacía distrital del Estado de Turín – demandado en rebeldía – y frente al Ministerio público, en la persona del procurador de la República ante el Tribunal de Turín – interviniente necesario – en resolución de la reserva asumida en la audiencia del 16 de junio de 2025, ha pronunciado la siguiente providencia.

✴️Si deseas leer la Ordenanza nro. 167 completa y en español te invito a descargarla en PDF. ⏬



En definitiva, la ordenanza del Tribunal de Turín marca un precedente clave al poner en duda la legitimidad de aplicar de forma retroactiva el Decreto 36/2025.

El mensaje es claro: la ciudadanía italiana: ordenanza judicial nro.167 pone en duda al decreto 36 en materia de ciudadanía italiana y abre el camino a un debate constitucional que podría redefinir el futuro de miles de descendientes, especialmente bisnietos y tataranietos que hoy ven limitado su derecho por una norma cuestionada en sus fundamentos más básicos.

Si este es tu caso, podemos ayudarte a solicitar la ciudadanía por la vía judicial por inconstitucionalidad del decreto 36, acompañándote en todo el proceso con asesoría experta y personalizada para que tus raíces italianas se transformen en un derecho reconocido y efectivo. Si quieres que estudiemos tu caso, solicita una asesoría personalizada desde nuestro WhatsApp.


¡Transforma tu futuro ahora!

Fuente oficial consultada:

Ordenanza Judicial Tribunal de Turín .16 de junio 2025.

PanAmerican Tribu LLC
Abrir chat
Hola soy Gisela, como puedo ayudarte?
Hola soy Gisela;
Hola 👋🏼. Eres descendiente de italianos? Podemos ayudarte a obtener la ciudadanìa italiana! En que fase del proceso estas?